miércoles, 31 de octubre de 2012

Budismo: Practicas Significativas


·       Practicas Significativas
La Meditación: La meditación es la práctica budista por excelencia. El significado del término meditación o bhavana significa "cultivo de la mente". Es por tanto una actividad que supone determinada predisposición para que el practicante se sitúe en la realidad y así aumentar su comprensión y sabiduría, que son esenciales para la erradicación del "dukkha" (este es un termino buhdista que se relaciona con el sufrimiento, descontento y no satisfacción)
·       ¿Cuál es el significado para los profesantes de esta tradición religiosa?

La meditación significa para los profesantes el trabajar la mente usando la mente permitiendo incrementar la capacidad de conciencia y positividad, que a su vez se puede usar para ver la naturaleza de las cosas como realmente son
·       ¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?

Nosotros y en nuestro contexto le damos un sentido a la meditación en analizar todas nuestras acciones, y después de analizarlas ver los errores que pudimos haber cometido en ellas y después hacer una reflexión a fondo de las mismas para tener un conocimiento mas a fondo del pensamiento humano, la funcionalidad de esta practica es el crecer como persona y desarrollar las interacciones que existen con nuestra sociedad.

·       ¿Cómo se percibe en la época contemporánea?

En la época contemporánea existen varios malentendidos sobre lo que es la meditación y sobre su propósito, pensar que la meditación es tan solo un tipo de relajación es uno de ellos. Otro puede ser que la meditación es un estado de trance. Por otro lado a veces se piensa que la meditación es un agradable viaje lejos de la realidad o que la meditación es una forma de autohipnosis, incluso se afirma que la meditación es poner la mente en blanco, todos estos pensamientos, se alejan de los principios verdaderos de la meditación y de su verdadero propósito

·       ¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias? Explíquenlo de forma desarrollada.

En nuestro sistema de creencias se relaciona mucho, cuando vamos a confesar nuestros pecados, aunque en esta practica existe un sacerdote que nos guía para alcanzar una paz mental y reflexionar sobre nuestras acciones, tiene una relación muy grande con la meditación.

También encontramos una relación cuando pasamos a recibir la comulgación, al terminar esta es un momento de reflexión y de arrepentimiento sobre las acciones que pudieron ofender y lastimar a nuestros prójimos además de proponerse hacer mas acciones que propongan el bien y alcanzar una paz espiritual.


El Yoga:  El yoga (del sánscrito ioga) se refiere a una tradicional disciplina física, mental y espiritual que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.

·       ¿Cuál es el significado para los profesantes de esta tradición religiosa?
Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
1.     la unión del alma individual con Dios, entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional;
2.     la percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista;
3.     el bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica).


·       ¿Cómo la interpretas?, ¿cuál es su funcionalidad?

Nosotros interpretamos el yoga como una forma de estar en paz y balance con nuestro cuerpo, es una forma de darle un cierto respeto a nuestro cuerpo que, gracias a nuestras vidas atareadas, y la forma de vida occidental es imposible, o se nos hace muy difícil dárselo

·       ¿Cómo se percibe en la época contemporánea?

En la época contemporánea el yoga se percibe como una forma de ejercitarse, en contrario a la verdadera filosofía del yoga que consiste en encontrarse a dios y alcanzar una paz espiritual, hoy en día las personas que practican yoga en su mayoría lo hace como distracción o ejercicio.

·       ¿Guarda alguna relación con tu sistema de creencias? Explíquenlo de forma desarrollada.

En general no encontramos una relación muy marcada a nuestra religión, pero encontramos una conexión, con los retiros espirituales, los cuales son practicas muy comunes dentro de nuestro sistema de creencias, ya que en ellos se busca estar en contacto con nuestro dios de una forma mas cercana, al igual que se busca en los principios del Yoga.

Budismo: Espacios Sagrados, Principios Éticos y Concepcion de la Muerte


·       Espacios sagrados
Existen varios espacios sagrados para los budistas, entre ellos, el lugar en el que Buda tuvo su despertar, el cosmos y el lugar donde se practica la meditación.

·       Principios éticos
Para el pensamiento budista, todo es sufrimiento causado por el deseo y para poner fin al sufrimiento es necesario poner fin a los deseos siguiendo el sendero óctuple.

El noble sendero óctuple incluye:

§  Comprensión
§  Pensamiento
§  Sustento
§  Esfuerzo
§  Discurso
§  Acción
§  Atención
§  Concentración


Ideal ético Bodhisattva (principio esencial de la ética moral) que conserva las virtudes de compasión (Karma) y sabiduría (Prajma).

Requerimientos necesarios para el nirvana (extinción del deseo):
1.     Abstención de las malas obras (Shila= conducta moral).
2.     Una mente disciplinada (Samadhi= concentración mental).
3.     Conocimiento apropiado de uno mismo y del mundo (Prajma= sabiduría).


·       Concepción de la muerte
El Samsara es considerado como la reencarnación, transmigración o renacimiento, y la reencarnación es la consecuencia del Karma.
Los funerales budistas tienen como objetivo principal colaborar para que tengan un mejor renacimiento.

Budismo: Textos Sagrados y Personas Sagradas


·       Textos sagrados
Los textos constituyen los elementos más significativos de Buda y son la fuente de autoridad. No tienen un único canon de escritura sin embargo el discurso sobre la vuelta de la rueda del dharma es una tradición de los textos budistas que tiene comienzo en el primer sermón de Buda.
El Tipitaka es el canon más conservador y consiste en tres cestas: La Pitaka, La Vinaya Pitaka y La Abhidhamma.

·       Personas sagradas
La persona más importante es Buda, sin embargo los monjes y monjas tienen un papel importante en esta religión.

Budismo: Orígenes y Ubicación


Budismo

·       Orígenes

Esta religión inició en el noreste de la India y tuvo una rápida expansión. Fue fundada por Siddharta Gautama, nacido en el sur de Nepal en 566 a.C. y murió en 486 a.C. Perteneciente a la realeza obtuvo la iluminación acerca del dharma (verdad o ley).


·       Ubicación geográfica